««««
Guardián nocturno
Batman: la serie animada (Batman: The Animated Series, 1992-1995) y Las nuevas aventuras de Batman (The New Batman Adventures, 1997-1999)
Batman: la serie animada. Creadores: Bruce Timm y Eric Radomski | País: Estados Unidos | Idioma: Inglés | Temporadas: 2 | Episodios: 85 | Duración por episodio: 22 minutos | Medio de difusión: Fox Kids | Géneros: Neo-noir, policial, superhéroes
Las nuevas aventuras de Batman. Creadores: Bruce Timm y Paul Dini | País: Estados Unidos | Idioma: Inglés | Temporadas: 1 | Episodios: 24 | Duración por episodio: 22 minutos | Medio de difusión: Kids’ WB | Géneros: Neo-noir, policial, superhéroes
Algunos de los 85 episodios de Batman: la serie animada (Batman: The Animated Series, 1992-1995) son magníficas muestras de ingenio del dibujo animado para la televisión. Como ejemplos notables aquí el comentario de solo dos historias.
1. «Dos Caras» («Two-Face», 25 y 28 de setiembre de 1992). A veces no son necesarios los 22 minutos de cada episodio, pues se recurre a dos partes, como aquí. La historia se centra en el fiscal del distrito, Harvey Dent, aliado de Batman y del comisionado James Gordon hasta que un día sufrió un accidente que le desfiguró la mitad del rostro.
Desde que se volvió villano, viste con terno de dos colores (una mitad blanca y la otra negra) y decide actuar bien o mal según le dicta el lanzamiento de una moneda. Este relato deja algunos aspectos significativos. En los minutos iniciales ciertos malhechores prefieren a la Policía que recibir las golpizas de Batman. Es un momento cómico, de los pocos que tiene la serie.
Otro asunto interesante es enterarnos de que el mafioso Rupert Thorne corrompe autoridades para continuar con sus actividades ilícitas. «Todo hombre oculta algo», dice este en un momento y, por ello, busca el chantaje. También se observa parte de la arquitectura de Ciudad Gótica (Gotham City en el original en inglés), cuyos rascacielos, puentes y calles se asemejan a Nueva York. De paso notamos que gran parte transcurre en la noche, con lluvias y rayos en momentos difíciles.
En un pasaje se reproduce una pesadilla de Bruce Wayne, en la cual su padre, al lado de su madre, le dice: «¿Por qué no pudiste salvarnos, hijo?». El asesinato de los progenitores de Bruce por unos delincuentes es un episodio que atormenta al guardián de la noche.
Episodio «Two-Face».
2. «Casi lo atrapo» («Almost Got ’Im», 10 de noviembre de 1992). Sin duda, el episodio más brillante de toda la serie animada. Tenemos aquí a cinco de los villanos más conocidos de Ciudad Gótica reunidos en un bar: el Guasón, Dos Caras, el Pingüino, Hiedra Venenosa y Killer Croc, cuya piel se parece a la de un cocodrilo. Ellos cuentan las veces que estuvieron a punto de acabar con Batman.
Los giros que da la historia son magistrales. Sorpresa tras sorpresa, uno no quiere que el relato termine. En un pasaje, el Pingüino dice: «Has mordido la carnada como lo había planeado. Ahora, prepárate para tu fin dentro de mi refugio de aves». Este es un cliché, algo que se repite en muchas ocasiones: el enemigo explica lo que pretende hacer antes de asestar el golpe final, lo cual nunca ocurre.
En este episodio aparecen también las esbeltas Poison Ivy y Harley Quinn. Una galería de personajes con un gran guion. Imperdible.
Episodio «Almost Got ’Im».
Cuatro años después, se estrenó Las nuevas aventuras de Batman (The New Batman Adventures, 1997-1999). De los 24 episodios que contiene, rescato dos magníficas historias:
1. «Al borde» («Over the Edge», 23 de mayo de 1998). El inicio es trepidante: Batman y el nuevo Robin (cuya verdadera identidad es Tim Drake) son perseguidos por el comisionado Gordon en la baticueva con varios agentes, enterado de su verdadera identidad. Este dice en un pasaje a Bruno Díaz: «Fui un tonto al permitirte seguir tu cruzada. Un psicótico jugando al héroe enmascarado».
¿Qué sucederá con el superhéroe? No hay que perderse este episodio en el que aparecen también Batichica y Dick Grayson (convertido en Ala Nocturna, Nightwing).
Episodio «Over the Edge».
2. «Amor loco» («Mad Love», 16 de enero de 1999). Esta historia se basa en un cómic de 1994, el cual se centra en Harley Quinn, psiquiatra que investigaba en el asilo Arkham, sanatorio para villanos con problemas mentales donde conoce al Guasón (Joker). Al referirse a este maniaco de risa estruendosa, en cierto momento confiesa estar «enamorada de un payaso psicópata».
Para obtener su aprecio, se vuelve delincuente, aunque el excéntrico villano la maltrata. Este le comenta en un pasaje: «La muerte de Batman debe ser una maestra. El triunfo de mi genio cómico sobre su ridícula máscara». No debe morir de un burdo disparo como propone ella. Sin embargo, Batman le dirá al Guasón: «Ella se acercó más de lo que tú has podido».
Episodio «Mad Love».
«««««
Una
familia de la mafia
Los Soprano (The Sopranos, 1999-2007)
Creador: David Chase | País: Estados Unidos | Idioma: Inglés | Temporadas: 6 | Episodios: 86 | Duración por episodio: 45-60 minutos | Medio de difusión: HBO | Géneros: Policial, drama
¿Qué elementos debe tener una serie de televisión para ser una obra
de arte? Un buen guion es indispensable. Se requiere, asimismo, de magníficos
actores, estupendos diálogos y una cámara bien puesta, entre decenas de
aspectos técnicos. A diferencia de la pintura o de la escultura, los productos
del cine o de la televisión dependen de mucha gente. En este sentido, Los Soprano (The Sopranos), serie televisiva de seis temporadas creada por David
Chase, es una feliz coincidencia de profesionales brillantes.
Tras unos ataques de pánico, el violento Tony Soprano (James
Gandolfini) asiste a sesiones de terapia con una psiquiatra, la doctora
Jennifer Melfi (Lorraine Bracco), a quien le confiesa sus problemas personales.
Le cuenta, entre otras cosas, que lleva una conflictiva relación con su madre,
Livia Soprano (Nancy Marchand), manipuladora y de carácter dominante.
También le refiere la relación que lleva con su esposa, Carmela
Soprano (Edie Falco), y sus hijos: la sobresaliente Meadow (Jamie-Lynn Sigler),
quien se prepara para ingresar a la universidad, y el problemático Anthony
(Robert Iler), de bajos rendimientos en la escuela. Asimismo le habla de
algunos aspectos de su modo de ganarse la vida.
Carmela, Tony, Anthony y Meadow Soprano.
De origen italiano, Tony Soprano es un mafioso natural de Nueva
Jersey que vive de la extorsión, del tráfico ilegal y de los sobornos. Tras la
muerte de su jefe, víctima de cáncer, debe enfrentar diversos roces con su
sucesor, Corrado Junior Soprano
(Dominic Chianese), tío suyo. Por fortuna, para sacar sus negocios adelante,
cuenta con el apoyo de su vehemente sobrino político Christopher Moltisanti
(Michael Imperioli).
Al imponente Tony, de 1,85 metros, amante de las pastas y de los
puros, se le ve con frecuencia en su enorme mansión en bividí, bata o shorts. Se levanta casi todos los días
al borde del mediodía, tras pasar toda la noche fuera del hogar, a veces en uno
de sus negocios, como el club de striptease
Bada Bing! Es un personaje complejo que puede ser tierno o duro.
Christopher Moltisanti.
Pese a que sus manos puedan estar manchadas de sangre, suele ser un
padre y esposo amoroso, aunque tenga numerosas amantes y sea violento con
ellas. Incluso se siente muy afectado por la traición de alguien cercano. Por
otro lado, saca las garras. Cuando Carmela le señala que todos quienes trabajan
con él le temen, el mafioso le responde: «A mí qué mierda me importa que me
tengan miedo. Dirijo un puto negocio, no un concurso de popularidad». En cierto
momento, se pregunta: «¿Qué clase de persona soy si hasta su madre desea su
muerte?».
El episodio «College», quinto de la primera temporada, es de los
más significativos. Cuenta el viaje de Tony y su hija a Maine, nordeste de
Estados Unidos, para conocer las posibles universidades en las que podría
estudiar ella. En el camino, el mafioso encuentra de modo casual a un exsocio
que lo traicionó, a un tipo que trabajó con él, pero se volvió informante del
FBI. El capítulo muestra cierta constante de la serie: el jefe lidiando con un
asunto familiar, privado, y, en paralelo, resolviendo un tema laboral o de
venganza.
Corrado Junior Soprano.
«Pine Barrens», el undécimo episodio de la tercera temporada, es
otro de los mejores. Christopher y el gánster Paulie Gualtieri (Tony Sirico)
van a enterrar a una de sus víctimas en un bosque nevado del sur de la ciudad.
Con hambre, perdidos, a punto de ser congelados y desesperados, deben terminar
una misión que se complica. Tony describe por celular al enemigo, pero Paulie
entiende mal. «No creerás esto —le dice a Christopher luego de escuchar al
jefe—. El tipo mató a 16 checoslovacos. Fue decorador de interiores». Un típico
chiste de teléfono malogrado.
Las múltiples referencias a El
Padrino (The Godfather,
1972-1980), trilogía sobre mafiosos de origen italiano, evidencian el peso que
tienen estas películas de Francis Ford Coppola. Lo mismo sucede con Buenos muchachos (Goodfellas, 1990), de Martin Scorsese. Baste decir que 27 actores
de este último film coincidieron en la serie. Por citar dos: Lorraine Bracco y
Michael Imperioli, respectivamente, la esposa del gánster interpretado por Ray
Liotta y el muchacho que recibe un balazo en un pie del maleante encarnado por
Joe Pesci. En resumen, Los Soprano es
una obra maestra absoluta que brilla en muchos terrenos.
David Chase.
«««««
Devorar
el mundo
The Wire (2002-2008)
Creador: David Simon | País: Estados Unidos | Idioma: Inglés | Temporadas: 5 | Episodios: 60 | Duración por episodio: 55-60 minutos | Medio de difusión: HBO | Géneros: Policial, drama
La serie de televisión The
Wire expresa tremendas ganas de devorar el mundo en una sola obra. Así,
explora diversos estratos y ambientes de Baltimore, puerto del nordeste de
Estados Unidos.
Con un retrato realista, observamos los movimientos de una amplia
galería de personajes: desde el microcomercializador de drogas hasta el
político más encumbrado, un senador del estado de Maryland. En este espectro
tenemos además a jueces, fiscales, prostitutas, periodistas, profesores,
policías.
Todo empieza con rumores sobre una organización criminal ligada al
narcotráfico liderada por Avon Barksdale (Wood Harris). En estas
circunstancias, la Policía se pone a investigar sin tener siquiera una foto del
cabecilla, un sujeto que jamás ha sido arrestado y acerca de quien no hay casi
información.
Bunk Moreland y Jimmy McNulty.
«Este caso está conectado con todo», le comenta el teniente Cedric
Daniels (Lance Reddick) a su esposa en cierto momento. Es verdad, la
organización de Barksdale nos lleva a rumbos insospechados. El presumido,
borrachín y mujeriego detective Jimmy McNulty (Dominic West) elogia en cierto
momento al cabecilla: «Me enorgullece perseguir a este tipo».
El teniente Daniels, asignado al caso, se queja al inicio de la
calidad de su equipo policial, pero este le daría gratas sorpresas. Sin
embargo, hay limitaciones, por lo que la Policía busca métodos más modernos,
pero legales, para dar el golpe al enemigo. De ahí la clonación de beepers (buscapersonas) o la
interceptación de teléfonos públicos con autorización de la fiscalía. Tenemos
aquí el origen del nombre de la serie (wire,
es decir, ‘cable’ en inglés).
Avon Barksdale.
La investigación parte desde los pequeños vendedores de drogas de
las viviendas pobres, la zona inferior de la pirámide. En estos territorios,
como en toda Baltimore, predominan los afroestadounidenses. Un oficial señala
en un pasaje: «Si uno sigue la pista de la droga, desemboca en adictos y
traficantes. Pero si uno sigue la pista del dinero, no se sabe dónde puede
terminar». Esta serie nos lleva a reflexionar acerca de las instituciones del
Estado, susceptibles de ser sometidas por el dinero del narcotráfico, por la
corrupción. Así, encontramos, policías y políticos deshonestos. Una cruda
verdad hasta en los países más desarrollados.
Si tendríamos que rescatar tres momentos de la primera temporada,
podríamos contar con la explicación de D’Angelo Barksdale (Larry Gilliard, Jr.)
acerca de cómo jugar al ajedrez, al que compara con el desempeño en la vida
(episodio 3). También la escena graciosa en la que McNulty y su acompañante
Bunk Moreland (Wendell Pierce) visitan la escena de un crimen, reconstruyen un
asesinato y pronuncian una grosería decenas de veces: fuck (episodio 4). Por último, la conmovedora pregunta de D’Angelo
a Stringer Bell (Idris Elba) dónde demonios está Wallace, adolescente que
traicionó a sus superiores (episodio 5).
Stringer Bell.
Si usted quiere saber cómo funciona la estructura del narcotráfico,
las fachadas, los vínculos con los de arriba, aquí tiene un magnífico retrato.
La segunda temporada se traslada de escenario: se centra en la vida
de los estibadores del puerto. En paralelo, continúa con la historia de la
organización de Barksdale y de algunos policías, entre ellos McNulty, destacado
en una lancha en la Unidad Marina. En la tercera temporada, en cambio,
sobresale otro capo del narcotráfico, Marlo Stanfield (Jamie Hector), y
observamos el empeño del demócrata Tommy Carcetti (Aidan Gillen) de llegar a la
alcaldía de la ciudad. Las dificultades que enfrentan los escolares para salir
de un ambiente hostil y los modos de informar de los reporteros del diario The Baltimore Sun se incorporan en el
tratamiento de la cuarta y quinta temporadas, respectivamente.
David Simon, el creador de la serie y periodista del diario The Baltimore Sun durante veinte años,
confiesa haberse inspirado en un delincuente que —como Omar Little (Michael K.
Williams)— robaba a los narcotraficantes. Es más, nombró a este consultor del
programa mientras cumplía condena. Como otro modo de ser fiel a lo que cuenta,
la producción tuvo en el reparto a una joven que estuvo en prisión por
asesinato: Felicia Pearson, una despiadada criminal en la serie.
The Wire es una joya de la televisión que justifica
ampliamente todos los elogios recibidos. Una obra que exhibe las desigualdades
sociales de un país que se jacta de ser el abanderado de la libertad.
David Simon.
«««««
Viaje
al mal
Breaking Bad (2008-2013)
Creador: Vince Gilligan | País: Estados Unidos | Idioma: Inglés | Temporadas: 5 | Episodios: 62 | Duración por episodio: 47-55 minutos | Medio de difusión: AMC | Géneros: Policial, drama, thriller psicológico, intriga
Uno de los aspectos que hace de Breaking
Bad (‘Volviéndose malo’ sería la traducción literal al castellano) una
serie memorable es su guion, con situaciones límites y diálogos ingeniosos. La
transformación progresiva de un modesto profesor de Química a un asesino
productor de drogas es brillante.
¿A qué género pertenece esta serie? Es drama, pues cuenta la vida
durante un poco más de dos años de un tipo enfermo de cáncer que piensa en el
bienestar económico de su familia. Es thriller
psicológico, por la angustia de saber cómo los personajes se libran de sus
problemas. Es western contemporáneo,
por las emboscadas y los tiroteos que se desatan en un caluroso desierto, en el
de Nuevo México en este caso. Es humor negro, pues a veces no se sabe para quién
se trabaja.
El protagónico recae en el profesor Walter White, interpretado de
modo excepcional por Bryan Cranston, cuyo desempeño fue elogiado por Anthony
Hopkins nada menos («la mejor actuación que he visto en mi vida», sentenció).
Lo acompañan en el desarrollo de la historia Jesse Pinkman (Paul Aaron),
drogadicto productor de metanfetamina azul y quien hace desternillar de risa
cada vez que exclama «bitch»
(‘perra’), y el policía antinarcóticos Hank Schrader (Dean Norris), obsesionado
por llegar a la verdad y por capturar al perverso Heisenberg. Además tiene gran
importancia Skyler (Anna Gunn), la esposa del personaje principal.
Jesse Pinkman y Walter White.
«No estoy en peligro, Skyler, yo soy el peligro. Si llaman a la
puerta de un hombre y le disparan, ¿tú crees que ese hombre seré yo? ¡No! Yo
soy el que llama», le explica el profesor Walter White a su esposa, atemorizada
por lo que pueda pasarle a su familia (sexto episodio de la cuarta temporada).
Otro momento mágico es cuando Heisenberg, después de describir lo que hizo, le
pide al jefe de los distribuidores de metanfetamina que diga su nombre (sétimo
capítulo de la quinta temporada).
En esta serie creada por Vince Gilligan todo está minuciosamente
trabajado: desde la presentación de los créditos iniciales, los que toman
letras de algunos símbolos de los elementos químicos de la tabla periódica,
hasta el color de la ropa, que corresponde con el momento de la historia. El
inescrupuloso abogado Saul Goodman (Bob Odenkirk), cuya publicidad es «Better
Call Saul», luce camisa verde, por ejemplo, al recibir cinco millones de
dólares de Jesse en el capítulo «Dinero sangriento» (noveno episodio de la
quinta temporada).
Gustavo Gus Fring.
La intriga se distribuye en buenas dosis, con preferencia al final
de cada episodio. Así, las sospechas del espectador pueden venirse abajo al
descubrir lo que realmente sucedió. Es el caso del oso de peluche rosado, que
aparece al inicio de la segunda temporada. ¿Cómo llegó a la piscina de la casa
de los White?
Cada elemento encaja muy bien, salvo que Gustavo Gus Fring (Giancarlo Esposito), dueño de
la cadena de comida rápida Los Pollos Hermanos y productor de metanfetamina, no
parece chileno por su acento, por el color de su piel y por provenir de un país
con poca vinculación con el narcotráfico. Aunque se podría pecar de
estereotipo, quizá hubiese sido más creíble si fuera peruano, boliviano o
colombiano.
Skyler White.
El esmero que pone en el laboratorio el profesor White para crear
un producto de calidad se asemeja a la realización de la serie. Las cinco
temporadas son un viaje extraordinario, intenso y vertiginoso al mal.
Vince Gilligan.
«««««
El rey ha muerto, viva el rey
Juego de tronos (Game of Thrones, 2011-2019)
Creadores: David Benioff y D. B. Weiss | País: Estados Unidos | Idioma: Inglés | Temporadas: 8 | Episodios: 73 | Duración por episodio: 50-80 minutos | Medio de difusión: HBO | Géneros: Fantasía, drama, aventuras
Basada en la serie de novelas Canción de hielo y fuego (A Song of Ice and Fire, 1996-2011), del estadounidense George R. R. Martin, la serie televisiva Juego de tronos (Game of Thrones) cosechó una multitud de espectadores por sus historias inesperadas bien tejidas, las actuaciones soberbias y sus escenarios espectaculares.
George R. R. Martin.
Las intrigas políticas gobiernan la trama de esta compleja fantasía medieval. Ya el título lo dice: hay una sucesión de guerras civiles por conseguir el poder. En las múltiples historias, transcurren cambios repentinos, muertes súbitas, escenas de violencia (dos pasajes tienen mutilaciones chocantes: un personaje pierde una mano y otro, el pene) y sexo (incesto, orgías, entrega de su virginidad por recuperar sus tierras).
Otro asunto de interés es observar por ahí a una sacerdotisa con facultades visionarias, tres dragones, mamuts, gigantes y hombres de piedra, además de unos humanoides altos y demacrados llamados «caminantes blancos». Asimismo edificaciones fastuosas, como castillos, palacios, un coliseo de lidia, una enorme estatua que emula al erigido en Rodas, una pirámide. El diseño de los trajes son a la vez peculiar.
El rey de los caminantes blancos.
Robert Baratheon gobierna Poniente, los Siete Reinos, cuando invita a su amigo Ned Stark para que sea su consejero principal, pero poco después el monarca fallece asesinado. Así, el cruel Joffrey Baratheon asume el cargo. A Stark le costará literalmente la cabeza descubrir la verdadera paternidad del nuevo rey, además a sus familiares les aguardará la humillación y la crueldad.
Daenerys Targaryen, la bella hija de Aerys II, asesinado por Jaime Lannister, se prepara para recuperar para su familia el trono de hierro desde las cenizas. Avanza lentamente desde Essos. No es el único personaje que reclama el cetro, pues Stannis Baratheon, hermano del fallecido Robert, cree también que le corresponde el reino.
Daenerys Targaryen.
En la historia destacan cinco personajes: la mencionada Daenerys Targaryen (Emilia Clarke) y Jon Nieve (Kit Harington), quien resguarda un muro helado de más de 200 metros de altitud en el norte de los Siete Reinos. A ellos hay que sumar a los tres hermanos Lannister: Cersei (Lena Headey), Jaime (Nikolaj Coster-Waldau) y, sobre todo, el astuto enano promiscuo Tyrion (Peter Dinklage, quien ofrece la mejor interpretación).
Desde que este trío llega de Roca Casterly a Desembarco del Rey, la capital de los Siete Reinos, mueve sus hilos para conspirar, acusar, asesinar, adquirir más poder o simplemente sobrevivir. Los duelos verbales que protagonizan estos Lannister son antológicos. En un pasaje, Tyrion dice: «Ah, ¿a él también lo maté? He sido un hombre muy ocupado...».
Tyrion Lannister.
Si es necesario destacar algunos momentos memorables, hay que señalar la decapitación de Ned Stark (primera temporada, episodio 9); la batalla del Aguasnegras (segunda temporada, episodio 9); los crímenes durante la «boda roja», calificado por muchos como el episodio más impactante de la historia televisiva reciente (tercera temporada, episodio 9); el juicio a Tyrion Lannister, cuya suerte se decide en una pelea extraordinaria (cuarta temporada, episodio 8); el enfrentamiento en Casa Austera (quinta temporada, episodio 8); la batalla de los «bastardos» (sexta temporada, episodio 9); la pelea entre las fuerzas de Daenerys y Jaime (sétima temporada, episodio 4); la masacre de Invernalia (octava temporada, episodio 3).
Cersei Lannister.
Un antecedente histórico evidente de lo que sucede en Juego de tronos es la Guerra de las Dos Rosas (1455-1485), ocurrida en Inglaterra y que enfrentó a la Casa de Lancaster (nombre que remite a los Lannister) contra la Casa de York. A ello hay que anotar el influjo de El Señor de los Anillos (The Lord of the Rings, 1954-1955), novela de fantasía épica del británico J. R. R. Tolkien. Ya lo dice Tyrion en cierto momento: «Una mente necesita de los libros igual que una espada de una piedra de afilar».
Los productores de la serie han estado a la altura de las circunstancias. Para rodarla, el equipo se trasladó a Irlanda del Norte, España, Islandia, Canadá, Malta, Marruecos y Croacia. El resultado es un universo extraordinariamente coherente, un gran disfrute televisivo.